Saltar al contenido

¿Cómo superar un divorcio?

No nos engañemos, el divorcio puede ser una de las experiencias más traumáticas en la vida de cualquier persona.

Aunque a veces pensemos que se trata de una liberación o se produzca tras una situación insostenible, es inevitable sentir cierta sensación de culpabilidad o de fracaso.

A ello, hay que sumar, además, una serie de cambios que se producirán de forma inminente y que trastocarán tu vida al completo.

Obviamente, cada persona es un mundo, y por lo tanto las circunstancias que rodeen a cada matrimonio serán diferentes, al igual que los motivos para decidir divorciarse.

Sin embargo, hay algunos elementos en común, como podría ser un cambio de casa, el reparto de los bienes o la custodia de los hijos, en caso de que haya.

Por eso, una vez que se toma la difícil decisión de divorciarse, llegan innumerables preguntas para las que no tenemos respuesta.

¿Cuáles son los datos importantes que necesitas saber sobre el divorcio de España?

Hoy te descubrimos la información esencial para hacer este duro proceso algo más llevadero.

Dos tipos de divorcio

En España existen dos tipos de divorcio.

Uno de ellos es el divorcio de común acuerdo.

Se trata del procedimiento ideal, pues en él los cónyuges están de acuerdo en disolver su matrimonio, por lo que se realiza de forma sencilla y ágil.

En este modelo se establece un convenio regulador en el que se especifica el reparto de los bienes, las relaciones de los padres para con los hijos…

Además, es el tipo de divorcio más barato. De hecho, hoy en día es posible llevarlo a cabo por internet y de forma segura, por lo que se puede abaratar aún más su coste.

El segundo tipo de divorcio es el contencioso.

En este tipo de ruptura sólo uno de los cónyuges quiere la disolución del matrimonio, por lo que se convierte en un proceso más largo, complicado y costoso.

En este caso es un juez quien determina cómo quedará la situación para cada uno de los cónyuges, y cada uno de ellos tiene que contratar un abogado, por lo que el coste aumenta considerablemente.

La guarda y custodia de los hijos

 Una vez se ha decidido comenzar un trámite de divorcio, sea cual sea el tipo, hay ciertos aspectos que se van a regular antes o después y de una forma u otra.

El más importante, en caso de que haya hijos en la pareja, es el de su guarda y custodia.

En este sentido hay que distinguir entre la patria potestad, la custodia y el régimen de visitas.

La patria potestad:

Es el derecho a decidir sobre los hijos, representar sus bienes y buscar su propio bien.

Este derecho lo suelen tener ambos padres, a excepción de casos como malos tratos o similares.

La custodia de los hijos:

Supone vivir con ellos, cuidarlos y asistirlos.

Se puede entregar a uno de los cónyuges, a los dos o a una tercera persona en casos extremos.

El régimen de visitas:

Se refiere al derecho de los padres a ver a sus hijos.

Si la custodia es para uno de los cónyuges, el otro podrá ver a los menores estableciendo unos horarios.

Uso y disfrute del domicilio familiar

 Haya o no haya hijos, hay otros aspectos muy importantes que se tienen que regular con el divorcio.

Tal vez, el más complicado sea el uso y disfrute de la vivienda y el ajuar familiar. Esto se realiza mediante un convenio regulador, en el que debe constar cómo será el reparto de los bienes en común o la liquidación, si es ese el caso.

La diferencia entre la liquidación y el reparto es que en el segundo se distribuye el uso de los bienes en común, por periodos por ejemplo. Mientras, la liquidación supone el cambio de propiedad, lo que supone que ese bien pasa a ser de uno u otro cónyuge.

Así, el divorcio regulará la propiedad de todos los bienes del matrimonio, aunque esto dependerá en todo caso del régimen matrimonial contraído, que puede ser de gananciales o de separación de bienes.

También se estipularán el reparto de los gastos del hogar o el establecimiento de pensiones, si procede, en cada caso.

 ¿Qué documentos se deben presentar?

 Para formalizar la tramitación de la demanda de divorcio, hay que presentar de forma ineludible ciertos documentos.

Éstos son:

  • certificado de matrimonio
  • certificado de nacimiento de los hijos -en caso de que los haya-,
  • documentos que acrediten la situación patrimonial de la familia
  • y, si se trata de un divorcio de común acuerdo, una propuesta del convenio regulador entre las partes.

Otro dato a tener en cuenta es que en caso de que se reciba pensión compensatoria, ésta tendrá que incluirse posteriormente en la Declaración anual de la Renta, y lo deberán hacer tanto el receptor como el pagador.

En cambio, la pensión alimenticia no se incluye en ninguno de los casos.

Todos estos datos se deben tener muy en cuenta para llevar a cabo un divorcio.

Pero, antes de eso, es importante mentalizarse e intentar llevar a cabo este proceso de la mejor manera posible para abaratar costes y, sobre todo, para que sea un proceso lo menos traumático posible para ti y todos los que te rodean, especialmente los más pequeños.

Etiquetas:

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: